DISPERCIONES QUÍMICAS.
Dispersiones
Un sistema disperso es una mezcla homogénea en donde una sustancia, ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso, que es la fase dispersa, está disuelta en otra sustancia que también puede ser sólida, líquida o gaseosa, que constituye la fase dispersora. La fase dispersa le corresponde al soluto y la fase dispersora al solvente. Las dispersiones se clasifican por el tamaño de las partículas dispersas, es decir, del soluto. Hay tres tipos básicos de dispersión: soluciones (<1nm), coloides (1 a 100 nm) y suspensiones (>100nm).
Suspensiones: Es una mezcla heterogénea formada por pequeñas partículas
no soluble en (sólido) en un medio dispersante
(liquido o gas). Son sistemas que, con el tiempo, decantan las partículas sólidas
dispersas en el medio dispersante.
Un ejemplo claro es el agua turbia de los ríos: contiene partículas en
suspensión que, al depositarse en lugares donde la corriente es más lenta,
forman sedimentos de arena y pequeñas
piedras. Algunas veces los sólidos en suspensión son partículas sólidas pequeñas,
inmersas en un fluido turbulento que actúa sobre la partícula con fuerzas en
direcciones aleatorias, que contrarrestan la fuerza de la gravedad, impidiendo
así que el sólido se deposite en el fondo. Los factores que
influyen para que una partícula no se decante en el fondo son: tamaño, densidad
y forma de la partícula velocidad del fluido.
Coloides
Los coloides son mezclas homogéneas donde las partículas son lo
suficientemente pequeñas para permanecer suspendidas. Aunque muchas veces, a
simple vista, los coloides pueden confundirse con soluciones verdaderas, se
distinguen algunas características.
Tamaño de las partículas. El diámetro de las partículas coloidales tiene,
aproximadamente, una variación de 5 a 1,000 nm; estos tamaños son mucho más
grandes que las partículas de las soluciones comunes. Adsorción. Las partículas tienen una relación
área/masa muy grande, por ello, son excelentes materiales absorbentes.
Efecto Tyndall. Los coloides tienen la capacidad de dispersar un rayo de
luz que los atraviesa; esto sirve para distinguir una disolución de un coloide
(fotografía: Gennady Grachev)
Movimiento browniano. Movimiento
aleatorio de las partículas en un medio fluido como resultado de choques contra
las moléculas del mismo fluido. En el ejemplo, una partícula de polvo colisiona
con partículas de menor tamaño, las
cuales se mueven de forma aleatoria
Ejemplos de coloides
Sólido: solución de almidón, jaleas
Emulsión: mayonesa, leche
Espumas sólidas: espuma de polietileno, piedra pómez
Gel: gelatina, mantequilla
Espumas: espuma de jabón, crema batida
Aerosol líquido: niebla y espray. Aerosol sólido: humo y polvo.
Soluciones Son mezclas de dos o más sustancias de aspecto uniforme, sus
partículas dispersas son de tamaño
inferior a 1 nm, por lo tanto son invisibles para el ojo humano. Comúnmente
se usa el término solución verdadera, y no solamente solución, para distinguir
de las dispersiones coloidales.
¿Cuáles son los componentes de una solución?
Los componentes de una solución son el soluto y el solvente, y sus
componentes no pueden separarse por métodos físicos simples como la decantación,
filtración, centrifugación, etc.; únicamente pueden separarse por destilación,
cristalización y cromatografía. El soluto es el componente que se encuentra en
menor cantidad y es el que se disuelve. Puede ser sólido, líquido o gas. El
solvente es el componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que
disuelve el soluto. El solvente más común es el agua, aunque un solvente puede
ser un gas, líquido o sólido.
En las soluciones verdaderas, las partículas de los solutos no sedimentan, no pueden ser separadas del solvente por filtración, no consiguen dispersar la luz y ni siquiera pueden ser vistas con la ayuda de instrumentos ópticos como el microscopio. Existen soluciones sólidas, líquidas y gaseoso.
Comentarios
Publicar un comentario